Elegir el CMS para tu tienda online no es ninguna tontería. Es una de esas decisiones clave cuando decides digitalizar tu negocio. Que si comisiones por venta, suscripciones mensuales, plantillas, integraciones… hay muchos factores a tener en cuenta.
Y aunque no vamos a meternos en todos esos temas (aunque spoiler: somos una agencia SEO especializada en Shopify, así que igual ya imaginas por dónde van los tiros), sí vamos a centrarnos en lo que más nos importa: cómo afecta escoger Shopify o WooCommerce al posicionamiento orgánico de tu tienda.
Así que si estás dudando entre una plataforma u otra, aquí tienes lo que necesitas saber sobre Shopify vs WooCommerce para SEO. Te adelantamos una cosa: ambas son buenas opciones.
Aspectos SEO a tener en cuenta para elegir entre Shopify o WooCommerce
Vamos a desglosar los puntos clave que realmente importan si quieres que tu tienda aparezca en Google sin pagar por cada clic. Estos son los principales aspectos SEO que deberías tener en cuenta al comparar estos dos CMS del ecommerce: Shopify y WooCommerce.
Porque más allá de precios o plantillas, lo que marcará la diferencia a largo plazo es cuál es mejor para trabajar el SEO.
Breadcrumbs
Pongamos un ejemplo rápido. Imagina que estás navegando en una tienda de sneakers y llegas a una ficha de producto de unas Air Jordan 1. Justo encima del título del producto ves algo como:
Zapatillas > Nike > Air Jordan > Air Jordan 1
Eso es un breadcrumb o miga de pan. Y aunque parezca un detalle menor, es una pieza clave tanto para el usuario como para Google. Ayuda a entender dónde estás dentro de la tienda, facilita la navegación y, si está bien implementado, mejora la estructura SEO de la web y puede aparecer en los resultados de búsqueda como rich snippet.
En Shopify, muchas plantillas no traen breadcrumbs por defecto, o los incluyen sin el marcado Schema necesario. Si quieres que estén bien configurados y sean útiles también a nivel SEO, toca o bien modificar el código o instalar una app como TT Breadcrumbs & SEO Schema, que permite personalizarlos y añadir el marcado estructurado adecuado sin complicarte demasiado.

En WooCommerce, este punto es mucho más directo. Plugins como Yoast SEO te permiten activar breadcrumbs con un clic, personalizarlos a tu gusto e incluir el Schema sin tocar una línea de código. Además, al tener control total sobre categorías y taxonomías, puedes construir una jerarquía más precisa y lógica para tu ecommerce.
Control sobre URLs y estructura de enlaces
Estructurar bien las URLs es clave para que Google entienda tu negocio. Es como allanar el terreno para los motores de búsqueda, y aquí es donde empiezan a verse las primeras diferencias claras entre Shopify y WooCommerce.
En WooCommerce puedes personalizar prácticamente todo: URLs limpias, sin prefijos forzados como /collections/, y con la posibilidad de eliminar /product, /category y demás. Básicamente tienes el control total… pero con gran poder viene gran responsabilidad. Si no tienes ciertos conocimientos técnicos, los errores pueden empezar a salirte por las orejas.

En cambio, Shopify nos obliga a convivir con prefijos como /products/ o /collections/, y tiene limitaciones si queremos profundizar en estructuras más complejas.
¿La parte positiva? Esa estructura tan cerrada y controlada hace que sea mucho más difícil romper algo. Para quien no se maneja bien con el SEO técnico, esta rigidez es, en realidad, una red de seguridad muy útil.
Edición de metadatos
Los metadatos son la tarjeta de presentación de tu tienda para los buscadores… y también para quien te ve en Google. Son esos pequeños detalles que, bien optimizados, marcan la diferencia entre aparecer o pasar desapercibido.
Title, meta description, slug, canonical, ALT en imágenes… la lista es larga. Por eso, la facilidad para editar estos elementos debería ser un factor clave al elegir entre Shopify Woocommerce.

En WooCommerce, gracias a plugins como Yoast SEO o Rank Math, puedes editarlos de forma visual, sencilla y muy completa. Aquí hay un claro ganador: tienes control total sobre cada metadato, siempre que sepas lo que haces o cuentes con alguien que lo sepa.
En cambio, Shopify permite editar títulos, descripciones y slugs directamente desde su panel, tanto en productos como colecciones, páginas o blog.
¿La parte menos amable? Para editar etiquetas más técnicas, como las canonical o automatizar plantillas SEO, necesitas apps como Smart SEO o Tapita Optimizer.
Gestión del sitemap.xml y robots.txt
Este par de archivos es el mapa del tesoro que le damos a los buscadores, en uno tienes un listado de todas las urls por las que quieres guiar a las arañas y el otro funciona como un portero de discoteca, te permite decidir quien entra en tu web y quien no lo hace, obviamente no restringes usuarios, restringes a los user-agents y les dices – “Esta parte está abierta, échale un vistazo” – o “Por aquí no, gracias”

Sirve para evitar que Google (y otros motores de búsqueda) pierdan el tiempo rastreando páginas que no te interesa posicionar, como filtros de productos, páginas duplicadas o carritos de compra.
No posiciona por sí solo, pero ayuda a que tu SEO sea más eficiente, dirigiendo el foco donde realmente importa.
Cómo puedas editar estos archivos depende totalmente del CMS que uses… y aquí hay diferencias.
WooCommerce, al estar montado sobre WordPress, tienes acceso total al archivo robots.txt y al sitemap. Puedes crear, editar o bloquear cualquier ruta manualmente.
Los plugins como Yoast o Rank Math generan automáticamente sitemaps por secciones: productos, categorías, páginas, blog… y tú decides qué incluir.
Si sabes lo que haces (o tienes quien lo sepa), es el sistema más flexible y controlable.
Mientras que Shopify genera automáticamente tanto el robots.txt como el sitemap.xml, y desde hace un tiempo permite editarlos… pero con limitaciones.

Puedes hacer cambios limitados al robots.txt usando el archivo robots.txt.liquid, pero no tienes control absoluto como en WC. El sitemap se genera automáticamente y funciona bien para la mayoría, pero no puedes excluir fácilmente rutas concretas sin tocar código o usar apps externas.
Manejo de parámetros en URLs y duplicidades
Filtros, variantes, paginaciones, productos relacionados… todo eso genera URLs con parámetros. El problema no es que existan, sino que se indexen sin control y terminen creando duplicidades que confunden a Google y frenen el posicionamiento.
Este es, probablemente, uno de los puntos más complejos a nivel técnico. No se soluciona desde un botón: si quieres hacerlo bien, vas a tener que remangarte y tocar código o usar herramientas avanzadas.
En Shopify, algunos parámetros como ?pr_prod_strat=description vienen de serie. No afectan al usuario, pero sí pueden generar duplicados. Para gestionarlos necesitas entrar al código o usar apps como Smart SEO, que te permiten bloquearlos, establecer canonicals o limitar su indexación.
En WooCommerce, también aparecen parámetros según los plugins que uses, pero al estar sobre WordPress tienes más libertad para controlarlos: puedes bloquearlos desde el robots.txt, usar canonicals con Yoast o evitar enlazarlos directamente. Eso sí, esa libertad conlleva responsabilidad: si lo haces mal, puedes causar más problemas de los que resuelves.
Si usas Shopify y te has encontrado con estos parámetros te dejamos una guía rápida de cómo solucionarlos.
Redirecciones 301 (manuales y automáticas)
Cada vez que eliminas un producto, cambias una URL o haces limpieza de contenido en tu tienda, deberías pensar en redireccionar. Las redirecciones 301 son la forma de decirle a Google (y al usuario): –“Este contenido ya no está aquí, pero lo hemos movido permanentemente a otro sitio” – Ignorar esto significa errores 404, pérdida de posicionamiento y una mala experiencia de navegación.

Aquí Shopify y WooCommerce tienen enfoques muy distintos.
En Shopify, cada vez que editas una URL, el sistema te sugiere automáticamente crear una redirección. Esto es muy útil si no tienes conocimientos técnicos, porque te permite mantener el SEO sin complicaciones. Además, puedes gestionar redirecciones masivas desde el panel o mediante apps como Easy Redirects o Matrixify si trabajas con grandes catálogos.
En WooCommerce, nada ocurre automáticamente. Si cambias una URL o eliminas contenido, debes gestionar tú mismo las redirecciones. Puedes hacerlo desde el .htaccess, vía código, o instalar plugins como Redirection, que permiten crear reglas manuales o incluso automatizar redirecciones simples. El control es mayor, pero también lo es el riesgo de no redirigir algo y acabar con un buen puñado de 404s que nadie vigila.
De todos modos, aunque esto igual ya es para una fase más avanzada, no siempre hay que redireccionar un 404. Dependerá del peso que en tráfico y enlaces entrantes haya tenido esa url.
Implementación de Schema y datos estructurados
Estos fragmentos de código ayudan a los motores de búsqueda a entender qué hay exactamente en cada página: si es un producto, una valoración, un artículo, una categoría… Gracias a eso, puedes aparecer con rich snippets: estrellas, precios, disponibilidad, FAQ, eventos o enlaces internos mejorados.

Tener Schema bien implementado no garantiza posicionar mejor, pero sí mejora la visibilidad en las SERPs y puede disparar el CTR.
En Shopify, algunos tipos de Schema ya vienen integrados en muchas plantillas: productos, precios o valoraciones básicas. Pero si quieres ampliar a FAQ, breadcrumbs, artículos o eventos, vas a necesitar apps como TT Breadcrumbs o trabajar el código tú mismo con bloques Liquid. La buena noticia: hay muchas apps que te lo solucionan sin tocar nada. La mala: suelen ser de pago.
En WooCommerce, tienes libertad total. Los plugins como Yoast SEO o Rank Math no solo te permiten implementar Schema por defecto en productos, blogs o páginas, sino que además puedes personalizar campos, activar o desactivar tipos concretos y trabajar con datos estructurados personalizados sin depender de terceros.
Hosting
Cuando eliges Shopify, te olvidas del hosting. Todo está incluido: servidores optimizados, CDN, velocidad estable y actualizaciones automáticas. Es como ir a un hotel todo incluido. Y eso, para muchas tiendas, sobre todo si no tienen equipo técnico detrás, es una tranquilidad enorme.
En cambio, WooCommerce funciona sobre WordPress, lo que significa que tú (o tu desarrollador) tienes que encargarte del hosting. Y eso puede ser tanto una ventaja como un marrón, dependiendo de cómo lo gestiones.
Además, el rendimiento influye directamente en el SEO. Una web lenta frustra al usuario y a Google también. Así que si vas con WooCommerce, elige un hosting a la altura, y si prefieres despreocuparte de ese tema, Shopify juega a tu favor.
Aspecto SEO | Shopify | WooCommerce |
---|---|---|
Breadcrumbs | No siempre vienen por defecto. Necesitas apps o tocar código para añadir Schema. Fácil de resolver con apps sin complicaciones técnicas. |
Fáciles de activar y personalizar con Yoast o Rank Math, Schema incluido. |
URLs y estructura de enlaces | Estructura cerrada con prefijos como /products/ . Poco personalizable.Muy estable y difícil de romper, ideal para usuarios no técnicos. |
Total libertad para editar URLs, eliminar prefijos, definir jerarquía. Requiere más conocimientos técnicos. |
Metadatos | Editas titles, descriptions y slugs desde el panel. Canonical o ALT requieren apps. Apps como Smart SEO simplifican el proceso. |
Control total con plugins como Yoast o Rank Math. Edición completa sin tocar código. |
Sitemap y robots.txt | Generados automáticamente, con edición limitada. Suficiente para la mayoría de tiendas, sin configuraciones complejas. |
Control total. Puedes crear, editar o excluir cualquier ruta con plugins o manualmente. |
Parámetros en URLs | Algunos parámetros se generan por defecto. Requiere apps o edición de código. Apps como Smart SEO ayudan a gestionarlo sin tocar demasiado. |
Control desde robots.txt o plugins SEO. Más libertad, pero también más responsabilidad. |
Redirecciones 301 | Cuando cambias una URL, Shopify sugiere automáticamente redireccionar. Gestión sencilla desde el panel. Útil para mantener el SEO sin conocimientos técnicos. |
No se hacen solas. Debes gestionarlas con plugins como Redirection o manualmente. |
Datos estructurados (Schema) | Incluye algunos por defecto. Para ampliar necesitas apps o editar Liquid. Muchas apps facilitan la implementación sin necesidad de tocar código. |
Plugins SEO permiten añadir y personalizar fácilmente todo tipo de Schema. |
Hosting y rendimiento | Hosting incluido, rendimiento optimizado y sin preocupaciones técnicas. Ideal para escalar sin complicarse con la parte técnica. |
Requiere contratar buen hosting. Puede ser un reto si no se gestiona correctamente. |
Conclusión: Shopify es ideal para quienes buscan una solución sencilla, estable y optimizada sin necesidad de conocimientos técnicos. WooCommerce ofrece un nivel de control mucho mayor, pero requiere más implicación o contar con soporte profesional.
Al final, elegir un CMS no es cualquier cosa: es una decisión empresarial de peso. Y si no tienes demasiada experiencia, es fácil cometer errores. Por eso te animamos a informarte todo lo posible: lee, pregunta, mira tutoriales, resuelve dudas… aclara todo lo que puedas (¡y un poco más!).
Nosotros somos una agencia SEO, y estés usando el CMS que estés, podemos ayudarte a hacerlo crecer. También podemos acompañarte desde el principio, creando tu web y diseñando una estrategia SEO sólida desde el minuto uno.Contacta con nosotros y déjanos ser los sherpas de tu negocio. Juntos, conquistaremos la cima.